jueves, 18 de abril de 2024 18:10h.

Melilla, paritorio marroquí

El 60% de los nacimientos en el hospital comarcal de la ciudad son de madres del norte de Marruecos

img_cgallego_20161207-174408_imagenes_lv_getty_gettyimages-89418687-kKSB-U412461448478UTH-992x558@LaVanguardia-Web
img_cgallego_20161207-174408_imagenes_lv_getty_gettyimages-89418687-kKSB-U412461448478UTH-992x558@LaVanguardia-Web

Un centro de referencia para todo el norte de Marruecos. En el 2015 el hospital comarcal de Melilla atendió 1.825 partos de mujeres marroquíes, la inmensa mayoría no residentes en la ciudad y carentes de Seguridad Social. La cifra supone el 60,8% de todos los nacimientos en el centro, una cifra que se va a superar ampliamente este año.

Melilla está intrigada ya que en Ceuta los partos de extranjeras atendidos el año pasado fueron 450. ¿Por qué tanta diferencia? El delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik el Barkani, confirmó que la unidad contra la inmigración clandestina de la Policía Nacional investiga si en su ciudad existe una trama mafiosa que introduce a estas mujeres, algo que no ocurre en Ceuta o, al menos, con la misma intensidad.

La situación provoca dos graves problemas. Por un lado, los profesionales se ven en ocasiones desbordados ya que la plantilla se ha reducido en estos años de crisis. Es muy frecuente que los profesionales soliciten su traslado a la Península. Por otro, la sanidad española se ve incapaz de cobrar los alrededor de 3.000 euros que de media se invierten en cada parto, ya que los domicilios de las mujeres están en Marruecos y conseguir cobrar las facturas se convierte en una misión imposible.

No hay que hacer ningún esfuerzo para encontrar a mujeres marroquíes en las puertas del hospital con sus recién nacidos en brazos. Amal ha llegado desde Tánger. “En cuanto me dieron los primeros dolores me vine para Melilla, donde me han tratado muy bien”, reconoce. Regresa a Marruecos acompañada de su madre y asegura: “Venimos a Melilla porque dar a luz en un hospital marroquí está al alcance de muy pocas”.

La existencia de mafias que cobran a estas mujeres por trasladarlas a Melilla y dejarlas a las puertas del hospital es, para el personal sanitario, evidente. “En muchas ocasiones son los mismos hombres los que vienen con las mujeres a punto de dar a luz. Los rostros de los acompañantes se repiten una y otra vez y muchos son ya conocidos”, señalan.

Hasta hace unos meses las mujeres acudían en ambulancia directamente desde Marruecos. Lo hacían en el último momento, cuando ya habían roto aguas o estaban muy próximas y el alumbramiento era inminente. Ahora, el Gobierno de la ciudad ha establecido un protocolo para vigilar a fondo el paso de estas ambulancias, lo que ha obligado a un cambio de táctica.

“Las mujeres se alojan con familiares que viven en Melilla y allí esperan hasta que están a punto de dar a luz, que es cuando acuden al hospital. También creemos que hay pisos patera, tanto en Melilla como en las localidades marroquíes circundantes, donde se mantiene a las parturientas hasta que son trasladadas al hospital en el último momento”, aseguran en la Delegación del Gobierno.

Las organizaciones de acogida a inmigrantes no dudan de la existencia de mafias. “Todo lo que se relaciona con la llegada de personas a Ceuta y Melilla está controlado por estos grupos. Convierten lo que es un servicio humanitario en un negocio”, señalan desde Melilla Acoge.

Los partos de marroquíes en Melilla se han incrementado desde el 2010, aunque el máximo se marcó el año pasado. Una cifra que va camino de ser superada, ya que al ritmo actual se calcula que el año acabará con 3.120 partos atendidos. El problema no tiene el mismo volumen en Ceuta, pero también se produce en el Hospital Universitario. La exsenadora del PP Luz Elena Sanín propuso la retirada del pasaporte a las mujeres que acudían a la ciudad a dar a luz, medida que fue calificada de “xenófoba, ilegal y disparatada” por la oposición socialista.

Los socialistas de Ceuta y Melilla están de acuerdo en que “hay que buscar soluciones para la problemática de la asistencia sanitaria a quienes en principio no tienen derecho a ella, pero sólo desde la cooperación y el diálogo con el país vecino”. “Cuando no se tiene nada coherente que aportar, lo mejor es callarse”, resumen.